lunes, 12 de febrero de 2007

Tercera definición-Spinosa

53.

PRIMER ENUNCIADO.

CONTESTACIÓN A LA TERCERA DEFINICIÓN DE SPINOSA DE DIOS.

DISTINGUIR ENTRE CONCEPTO Y DEFINICIÓN.

 

.

1695.  Debemos, si podemos distinguir entre conceptos y definiciones.

1696.  Distinguir entre conceptos y definiciones.

1697.  No confundir sustancia con elemental.

 

1698.  Es un buen momento para distinguir entre conceptos y definiciones. Un concepto es la descripción del lugar que ocupa un elemento dentro del conjunto de elementos que forman un modelo de realidad. Es decir la existencia de un concepto implica la localización física, psíquica y cósmica de un elemento aislado dentro de los tres discursos, el ético, el estético y el lógico.

 

1699.  No podemos hacer definiciones si previamente no hemos establecido el concepto.

1700.  Por lo tanto un concepto implica la definición ética, estética y lógica de un elemento. Evidentemente esto nos dará tres posibles puntos de vista sobre el mismo elemento, y a partir de aquí será posible definir.

 

1701.  Una definición, es la lectura en un orden determinado de los elementos compositivos de un concepto. Así habrá tantas posibles definiciones como puntos de vista, en este caso tres, y tantas variaciones de la definición como posibilidades de variación ofrezcan los elementos que componen el concepto.

 

1702.  Debemos si podemos, distinguir entre elementales, elementos y sustancias.

1703.  Un elemento simple, parece que es una sustancia.

 

1704.  Un elemento es la mínima partícula material, leída por nuestros sentidos ordinarios.

 

1705.  Un elemento es una sumatoria de elementales.

 

1706.  Un concepto necesita de tres elementos para formarse, un elemento necesita de tres elementales para tener forma. De esta manera un concepto tiene implícitas nueve posibles definiciones que sumadas a la existencia de sus opuestos, se concluye en 18 posibles definiciones de cada concepto. Las 18 posibilidades lo son de distintos elementos compositivos que se encuadran en tres posibles puntos de vista que con sus opuestos son 6.

 

1707.  Si queremos saber de un concepto, tendremos que tener un modelo de realidad donde se puede encuadrar y describir el lugar que ocupa, lo cual no tiene nada que ver con la definición del mismo.

 

1708.  Un elemento aislado, leído simple y cuya composición no exija de la lectura de varios elementos, parece que es una sustancia.

 

1709.  Un elemento es la mínima partícula material leída por nuestros sentidos, luego la mínima partícula es una sustancia. La mínima partícula leída por nuestros sentidos no necesariamente es simple, por lo tanto las sustancias dependen de la lectura de los sentidos, aquí existe lo que este hombre llama atributo, ya desprendido de la sustancia.

1710.  El atributo de Spinosa seria una sumatoria de elementos, que previamente leídos en los sentidos ordinarios, estimulan un sentido externo o interno pero solo uno por atributo.

 

1711.  Nuestros sentidos no pueden leer sustancias (si pueden leer lo desprendido de las sustancias, los atributos) solo elementos que a su vez son sumatoria de elementales. Los elementales no pueden ser leídos con los sentidos ordinarios.

 

1712.  Nuestros sentidos no pueden ir a la sustancia solo al atributo, nuestros sentidos ordinarios los internos y los externos no pueden leer sustancias. La única posibilidad es la extrapolación de datos de los efectos hacia las causas.

1713.  Si nuestros sentidos no pueden leer sustancias, la única posibilidad de lectura del acontecer de la naturaleza, está en desprender efectos de las causas, sabiendo el orden en que éstos, se manifiestan, será así un problema de entendimiento de razón, nunca de percepción.

 

1714.  Debemos si podemos, distinguir entre elemental, elemento y sustancia.

1715.  Un elemental es intangible y por lo tanto visualizable en estados de conciencia de orden extraordinario. Es unisensorial y por lo tanto habrá tanto tipo de elementales como de sentidos.

 

1716.  Un elemento es multisensorial, al ser la sumatoria de varios elementales. Una sustancia al ser la sumatoria de elementos será multisensorial. La unisensorialidad de una sustancia nos permite definirla en su estado de afectación primario, secundario y terciario.

 

1717.  Un elemental impresiona un sentido.

1718.  Un elemental es primario porque sobreimpresiona  un sentido y de esta causa solo podemos desprender un efecto, (un elemental no puede ser traducido por los sentidos ordinarios, mas que en ciertos niveles de conciencia) 

 

1719.  Un elemento impresiona varios sentidos, tantos como elementales lo formen.

1720.  Un elemento es multisensorial, da lugar a un primario, un secundario o a varios primarios y varios secundarios, al fin y al cabo, a una sal y un mercurio, o a una sal y un azufre (puede ser leído por los sentidos independiente del nivel de la conciencia).

1721.  Una sustancia, varios sentidos a la vez y determina una predominancia de uno de ellos.

1722.  Una sustancia es sumatoria de elementales y aquí puede aparecer el terciario, es decir, habrá una sal, un mercurio y un azufre.

 

1723.  Las cosas se manifiestan en orden inverso a como se unieron.

1724.  En la Santa Alquimia, las cosas se manifiestan en orden inverso a como fueron creadas.

 

1725.  Las cosas se manifiestan en orden inverso a como se unieron.

1726.  Si lo primero en una sustancia es siempre la sal, esta hace posible todo lo demás y lo ultimo siempre y si existe es el azufre, por lo tanto lo primero en manifestarse como efecto será el azufre y lo ultimo la sal.

 

1727. ENUNCIADO PRIMERO

1728.  Un elemental produce impresiones, es unisensorial (un solo sentido) determina conjuntos donde las cosas y los objetos mantienen relaciones de parecido, se razona en base a las cualidades y determinan el acontecer.

 

1729.  Un elemental es unisensorial.

1730.  Una impresión es lo desprendido por nuestros sentidos de un elemental.

1731.  Un elemental es una vibración, que se trasforma en un color para la vista y en un sonido para el oído, etc.…

 

1732.  Podemos hablar de conjuntos de elementales, pero nunca de manzanas o peras.

 

1733.  Las relaciones de parecido, implican que todos lo elementos son iguales menos uno o varios.

1734.  Cuando se leen determinan cualidades.

1735.  Son la base del acontecer, de lo que se presupone, no tenemos proceso de intención, ni posibilidad de memoria.

 

1736.  NOTA.- MATILA C. CHYCA.

1737.  Si atendemos al sonido, tenemos que un INTERVALO, es la superposición de dos sonidos, los intervalos que se utilizan en la música, son tales que el número de vibraciones de dos sonidos están en una razón sencilla, (superposición de dos o más sonidos que tienen el mismo numero de vibraciones), a esto se le lama UNISONO, razón 1/1.

 

1738.  Cuando la razón es 2/1, tenemos la octava (el número de vibraciones de una nota y su correspondiente a la octava mas baja están en la razón 2/1).

1739.  Los otros intervalos usuales que dan sonidos agradables son:

1740. La quinta- 4/3, la cuarta -5/4, la tercia mayor -6/5, la tercia menor -5/3, la sexta menor -8/5 la sexta mayor.

 

1741.  Cuando mas de dos sonidos son oídos a la vez, el acorde que resulta es tanto más agradable al oído, cuanto mas sencillas son las diferencias entre las notas.

1742.  Los acordes formados por tres sonidos se llaman acordes consonantes, aquí tenemos, el acorde consonantes perfecto mayor, que se  compone de una tercia mayor y una quinta, y el acorde consonante perfecto menor, que se  compone de una tercia menor y una quinta.

1743.  Los demás acordes de tres sonidos y los de cuatro o cinco se llaman disonantes  y su empleo exige de lo que se llama preparación o resolución para salvar la disonancia, enlazando una nota con otra escuchada en el acorde anterior, es una media a la manera platónica.

 

1744.  Los antiguos, no trataron de contar las vibraciones correspondientes a los diferentes sonidos, pero encontraron directamente la ley de las razones sencillas, operando con una cuerda vibrante, cuya longitud hacían variar por medio de un cursor, esas longitudes son en efecto inversamente proporcionales al numero de vibraciones.

 

1745.  Si la octava se obtiene acústicamente, comparando el sonido emitido por una cuerda tensa, con el emitido por la mitad de esa cuerda, la cuarta se obtendrá por la comparación de esta cuerda con sus tres cuartos, y la quinta por la de la cuerda por sus dos tercios.

 

1746.  Los sonidos perceptibles por el oído humano van de 32 (tubo de órgano)

 a 73. 700 vibraciones por segundo (chicharreo de cigarras).

 

1747.  Entre 60 y 33.000 vibraciones, los sonidos tienen carácter musical.

1748.  Si se toma el do1 de 258,6 vibraciones por segundo como fundamental se tendrá como primer armónico el do2, 258,2 * 2=517,2 vibraciones.

1749.  Este último sonido, es la octava del primero, estará con el en la razón 1/2, y estos dos sonidos forman con los 6 intermediarios una escala de 8 sonidos que es la gama diatónica, de modo mayor o de modo menor, según la distribución de los tonos y semitonos de una y otra parte de la cuarta (dos tonos y medio sobre de la fundamental) y de la quinta nota (tres tonos y medio por encima de la fundamental).

 

1750.  Nota.-PERSONAL

1751.  En este modelo se parte de una vibración de 96, para terminar en 63936.

 

1752.  Si queremos aproximarnos a los elementales, el sonido es la forma mas directa, si queremos también podemos utilizar una teoría del color, que actualmente con los ordenadores seria tan fiable como el sonido.

1753.  Técnicamente podemos intentar cualquiera de las dos secuencias porque hay tecnología suficiente para cualquiera de las dos.

 

1754.  Una vibración no es nada si no es acompañada de la forma que la sustenta, la única  manera que yo conozco de fijar una vibración en el tiempo y en el espacio es a través de la forma.

 

1755.  El desarrollo de cualquier remedio médico, para cualquiera de las estructuras del ser humano pasa por la vibración y la forma, es decir, por el número y la geometría en proporción áurea.

1756.  Si lo que construimos no lo es en proporción áurea, no encontrará resonancia con las formas universales y no podremos asimilar ni la vibración, ni la forma que le acompaña.

 

1757.  Debemos poner a nuestro primer numero, una vibración de 96, porque corresponde a 24*4 y derivar de aquí nuestros armónicos, el ultimo de los cuales será 666*96, o sea 63936, todo el desarrollo en razón 1/2. Como sabemos que el oído no puede pasar de 73.700 vibraciones por segundo, tendremos que entender, que el resto de las vibraciones nos colocan en lo no audible por los medios ordinarios.

1758.  La realidad de nuestra estructura, siguiendo estos criterios, es que podemos llegar de 0 a 96*2664, lo que nos coloca en una vibración de 255.744, que evidentemente, rebasa nuestro oído.

1759.  No por ello tenemos que prescindir de esta posibilidad a la hora de entender como se hace un remedio y como se consigue una vibración determinada para ese remedio.

1760.   Remitirnos a una secuencia de sonidos que los que han tenido ciertos estados de conciencia saben de su existencia, los que no saben de su existencia para que quieren entenderlo.

 

 

 

No hay comentarios: