13.
INTERVALOS LIBRES.
470. 4-INTERVALOS LIBRES.
471. Si se entiende que el cero es la más genuina de las manifestaciones de lo intangible y por lo tanto el único numero metafísico que expresa lo que es, tendremos que todo aquello que tiene el cero en nuestras secuencias metafísicas es un día de fiesta.
472. Los intervalos libres, son días de fiesta
473. En ellos, a pesar de que todo siga igual, nada se manifiesta en el cuerpo.
474. Es una noción compleja de entender. Los intervalos son días en los que a pesar de correr el número TODO SE DETIENE, se manifiesta el ABSOLUTO y por eso tiene relación con el cero. Son días de fiesta, días en los que la fábrica de tres pisos humana, descansa en su trabajo por que lo que le llega no le exige trasformación alguna. Lo que llega no es sustancia en el sentido estricto de materia sino algo que es en sí mismo y no necesita trasformación alguna.
475. Será el cero y sus manifestaciones metafísicas, el que nos introduzca en esta realidad, de que hay días de descanso, donde nada sucede en el cuerpo físico.
476. En el universo, hay una cantidad exacta de cada materia, el universo necesita que esto sea así, y nosotros lo único que podemos hacer es fabricar esas materias, si dejamos de hacerlo la muerte aparece y sin ningún problema el siguiente llevará a cabo su labor, dentro de este hormiguero.
477. Todo el universo es materia, existiendo una cantidad exacta de cada una de ellas. Se comprende desde este punto de vista que no pueda existir entre materia más relación que la derivada del volumen y no de cualquiera de los sistemas de pesas y medidas que se aplican en nuestras culturas.
478. Desde un punto de vista metabólico, desde la fisiología de la luz, cada elemento vivo de la naturaleza desarrolla una sustancia personal e intransferible, una sustancia única que no admite demoras, porque en el universo hay una cantidad exacta de materia, de cada una de las materias, que solo admiten entre sí relaciones de volumen.
479. Todo lo que esta vivo es necesario, por eso lo está.
480. Si aceptáramos este determinismo, el que implica que todo lo que vive es necesario, entenderíamos de la importancia de no actuar sobre la naturaleza a no ser que las circunstancias, hagan que desaparezca una sustancia en prejuicio de la anterior y de la posterior. En la naturaleza no existe el accidente, en nuestro mundo material si, porque el cómputo de millones de variables hacen que se compacte una forma que es incompatible con el hecho de vivir, tal y como conocemos el hecho de vivir, esta comedia de 24 horas al día.
481. Si hay una carencia de alguna sustancia, sea del origen que sea y sin tener en cuenta el porqué, el ser humano pasará a suplirla con su trabajo.
Estamos así atrapados en un trabajo universal, en el que todo aquello que es destruido, pasa a ser fabricado por los seres humanos. Se comprende fácilmente el porqué de tanta conducta animalesca, simplemente se suple aquello que debía existir en el mundo de las bestias.
482. Solo el ser humano está dotado para reparar la naturaleza, porque es el único animal que no tiene pauta definida de conducta y por lo tanto puede suplir cualquiera de ellas, por imitación de componentes
483. Es el ser humano el que puede direccionarse en la fabricación de éstas sustancias y pasar a suplir con su esfuerzo aquello que en un momento determinado falta. Si mato a un cerdo, y éste es necesario para el equilibrio de la naturaleza pues el cerdo paso a ser yo y a fabricar esas sustancias.
484. Se comprende el porqué de tanta animalidad en el ser humano, supliendo lo que él destruyó en su momento.
485. Aquello que falta en un universo donde cada materia es única y existe una cantidad determinada de cada cosa, el ser humano es el que suple con su fabrica de tres pisos las carencias provocadas de estas materias.
486. Se comprende el porqué de tanta acción fuera de sitio en la naturaleza, de tanta plaga y de tanto pesticida para compensarla. Se comprende el porqué de tanta guerra, llana y simplemente equilibrio de sustancias entre bandas rivales. Si fabrico algo que no sirve y me empeño en ello, con una claridad que ya quisiera yo para mí, me matan y punto. Y me mata la naturaleza en forma de enfermedad o el hecho social en forma de guerra.
487. Todos los desequilibrios se suplen en forma de guerra, de enfermedad o de catástrofe natural, y todo ello esta determinado, porque nuestras conductas interactúan con el universo y ajustan los desequilibrios de esta manera tan tremenda.
488. Los desequilibrios que generamos, se suplen en forma de enfermedad, en forma de guerra o en forma de catástrofe natural.
489. Las sustancias van de lo más sutil a lo más grosero y nada hay que el ser humano no pueda fabricar las sustancias van de lo simple a lo complejo, de lo complejo a lo simple y de amaba cosas a la vez.
490. Si manejamos un universo, donde las famosas tesis Darwuinianas, son el modelo que no se debe seguir, llegamos a unos determinismos, donde todo lo que existe es en sí mismo, sin que ninguna forma concretada en el tiempo, proceda de la anterior. La estupidez de comprensión que implica el que una especie se adapte a algo es la negación de la más mínima comprensión de lo que el universo es.
491. Todo lo que existe manifiesta intencionalidad y es ésta la que hace que aparezca lo necesario, sin ninguna otra razón que la de la interacción de la conciencia individual con la colectiva y a su vez de estas con la universal.
492. La estupidez de la evolución de las especies solas tiene parangón, con la estupidez de la cristiania.
Según la teoría de Darwin, al utilizar todos los días el cuchillo, la cuchara y el tenedor para comer, mis manos necesariamente evolucionaran hacia estas formas, es como para morirse de risa.
493. Cada sustancia es en sí misma.
494. Así estamos y así pensamos, así también debemos olvidarnos de que unas sustancias se trasforman en otras. Cada sustancia es en si misma, porque si pudiera trasformarse, el universo seria la química de laboratorio que nos han enseñado y no la santa alquimia que no trasforma nada sino que añade componentes, para seguir el curso de los causalismos, en el universo no existe la química oficial, solo en los laboratorios de
495. Una forma no puede ser alterada, y si lo es, lo hace hacia una entropía cero.
496. Si las formas admitieran evolución y transformación de sustancias, podríamos hacer de los manzanos, perales y que yo sepa esto no es posible.
497. Si existe una transformación, una reacción química, existe dentro de su propia forma y esta es siempre de desgaste, para llegar a lo inmanifestado, o a la entropía cero.
498. Cada sustancia es en si misma, porque su forma no puede ser alterada, ocurre que si añadimos nuevos elementales, aparece otra forma que es única y que no es trasformada de la anterior, sino una nueva síntesis que no tiene relación de dependencia con lo anterior.
499. Esto es fácil de entender cuando llevamos el camino contrario en el laboratorio alquímico, conocemos la composición elemental de una sustancia y la fraccionamos en sus partes compositivas. Cada parte no puede explicar el aspecto global de la anterior, ni ningún aspecto parcial, porque cada elemental es único, ocurre que varios de ellos con la misma vibración pueden unirse para dar lugar a manifestaciones diferentes.
500. La noción de movimiento, es patrimonio de nuestro hecho de conciencia y no tiene otra razón de ser que poder manejarnos dentro de un espacio intracorporeo, que estamos muy lejos de poder entender, desde nuestro pobres argumentos científicos al uso.
501. La noción de movimiento, pertenece a nuestro hecho de conciencia, y son el eterno juego de pasado, presente y futuro, lo que hace que las cosas estén en un movimiento aparente.
502. La noción de trasformación que implicaría necesariamente la de movimiento sólo a los humanos nos pertenece. Vivimos en un universo estático y las nociones de movimiento aparecen cuando la distorsión de la propia conciencia admite la noción de tiempos, como organización de lo ya organizado.
503. Son los tiempos de conciencia, los que organizan la noción de movimiento, se comprende así que el espacio sólo a nosotros y a nuestro fenómeno de conciencia pertenece.
504. Son nuestros famosos tiempos de conciencia, lo que hacen que lo estático se trasforme en dinámico, después vienen los tenderos de turno a decirnos que esto es así y de ninguna otra manera.
505. Todo lo que existe está predestinado, todo lo que existe está ahí, sucede que necesita del concurso de nuestra conciencia para manifestarse.
506. Todo lo que existe está ahí predeterminado y el hecho de hacerse tangible sólo es necesario a nuestro hecho de conciencia, así existe aquello en lo que pensamos y esto tiene la dinámica que exige nuestra organización en tiempos de conciencia.
507. Se comprende el porqué, el que esto escribe, reniega de las ideas y se ríe cuando le dejan, de todo lo que los monos del poder dicen que es necesario para la existencia.
508. Así de mal están las cosas. Estos días de fiesta, en estos intervalos libres, todo descansa. También lo hace la máquina humana, que si en un día normal atraviesa por distintos tawas y se ve obligada a distintas comedias para poder dar salida a todo lo que se fabrica, en estos días no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario